Juan Fernández descifra los secretos del aprendizaje en “En blanco”

Compartir

17 June 2024

Un manual práctico y científico para superar el bloqueo mental y optimizar las habilidades de estudio y aprendizaje

por Jordi Viladrosa i Clua

Juan Fernández es profesor de ciencias y doctorando en Psicología Educativa. Inició su trayectoria profesional trabajando como investigador y divulgador. Desde hace más de diez años es profesor de Secundaria y Bachillerato en Madrid. Decidió empezar a resumir y traducir contenidos educativos en su blog, “Investigación docente”. Es autor de “Educar en la complejidad” (Plataforma, 2022) y coautor de “La evaluación formativa” (SM, 2022).

En Blanco: Cómo focalizar la atención, la memoria, y la motivación para aprender” es un libro escrito con claridad y una prosa asequible, donde el autor explica de una manera sencilla y práctica las estrategias para aprender mejor y conocer las bases científicas que explican cómo y por qué funcionan estas herramientas, lo que permite adaptarlas a diferentes contextos. Con estas herramientas se mejora la capacidad de concentración, se maximiza el aprendizaje, se consigue un mayor rendimiento a la memoria y permite evitar quedarse “en blanco”.

El profesor Fernández, reconocido por su labor en la divulgación científica aplicada a la educación, nos presenta “En blanco”, una obra que no solo se convierte en un manual práctico para estudiantes de todas las edades, sino también en una herramienta valiosa para educadores y cualquier persona interesada en mejorar sus habilidades de aprendizaje. El libro parte de una premisa universal y que casi todos hemos sufrido en algún momento de nuestra vida: el bloqueo mental, ese momento en el que nos quedamos “en blanco”. Fernández, con su experiencia tanto en la enseñanza como en la investigación, aborda este fenómeno con una mirada comprensiva y científica. A través de una narrativa accesible y amena, consigue conectar con lectores de distintos ámbitos: estudiantes, profesores y expertos en educación o interesados en las ciencias del aprendizaje.

Una de las grandes virtudes de esta obra es su capacidad para equilibrar la erudición con la sencillez. Fernández no solamente cita trabajos científicos con buena reputación, sino que también recurre a anécdotas personales y a un lenguaje coloquial que humaniza el discurso en el que te sientes involucrado como si estuvieras teniendo una conversación con él. Este enfoque híbrido facilita la comprensión de conceptos complejos y los traslada a consejos prácticos que los lectores pueden llevar a la práctica de inmediato.

El papel básico de la atención

El contenido del libro está organizado de forma lógica y atractiva. Centra su trabajo en siete capítulos que tratan aspectos esenciales como la atención, la memoria, la motivación, las emociones y las creencias. En el capítulo dedicado a la atención, por ejemplo, Fernández subraya la importancia de la atención “top-down”, el control focalizado de nuestra atención, y la necesidad de establecer rutinas constantes para crear hábitos. También cuestiona la eficacia de la multitarea, argumentando que dividir nuestra atención entre múltiples tareas impide hacer ninguna de manera eficiente, utilizando el símil de una jarra de agua para ilustrar cómo nuestra atención se dispersa y resulta insuficiente para completar cualquier tarea.

Cuestiona la eficacia de la multitarea, dividir nuestra atención entre múltiples tareas impide hacer ninguna de manera eficient

El factor memoria

En cuanto a la memoria, Fernández destaca la estrategia del “chunking”, que consiste en dividir las unidades de aprendizaje en partes más pequeñas para reducir la carga cognitiva y organizar la información de forma más significativa. Además, resalta la importancia de la práctica deliberada, que requiere objetivos definidos, “feedback”, la creación de dificultades deseables y el desarrollo de un modelo mental de lo que supone hacer bien lo previsto. Una de las estrategias clave que propone es la evocación, que ayuda a consolidar el conocimiento de manera más efectiva que la mera relectura de apuntes.

La evocación ayuda a consolidar el conocimiento de manera más efectiva que la mera relectura de apuntes

La importancia de la motivación

En el ámbito de la motivación, el autor argumenta que la consecución precede a la motivación, y no al revés. Subraya la importancia de plantearse objetivos pequeños y asequibles para aumentar la sensación de logro. Esto, a su vez, fomenta la motivación intrínseca. En cuanto a las emociones, Fernández pone énfasis en la autorregulación y distingue entre emociones de logro, epistémicas y sociales, todas ellas fundamentales en el proceso de aprendizaje.

Más allá del mundo de la educación

El libro no se queda únicamente en el ámbito académico. Sus recomendaciones son de aplicación a diversas facetas de la vida diaria. Destaca, por ejemplo, la importancia de crear hábitos y rutinas para conseguir cualquier objetivo.La defensa de estas prácticas está sustentada en la idea de que establecer un tiempo fijo para nuestras tareas diarias puede transformar la forma en que el cerebro maneja el aprendizaje y el trabajo, reduciendo la dependencia de la fuerza de voluntad y mejorando la eficacia general.

Destaca, por ejemplo,  la importancia de crear hábitos y rutinas para conseguir cualquier objetivo

“En blanco”, en definitiva, se convierte en una guía imprescindible para quienes buscan optimizar los procesos de aprendizaje. Fernández ofrece una obra que no solo ayuda a superar el temido bloqueo mental, sino que también proporciona herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para mejorar la atención, la memoria y la motivación. Recomiendo la lectura y posterior discusión en algunas sesiones de trabajo de una comunidad profesional de aprendizaje, que es lo que deberían ser los equipos educadores de los centros educativos.

Valora el post
5/5 - (1 vote)

Compartir

2024-06-19T09:22:11+00:00
Go to Top