Desafíos éticos de la inteligencia artificial y la robótica

Compartir

11 December 2024

“L’ètica algorítmica”, un libro de Francesc Torralba

por Jordi Viladrosa i Clua

Francesc Torralba Roselló es doctor en Pedagogía, Filosofía, Historia y Teología. En la actualidad es catedrático acreditado de la Universidad Ramon Llull. Alterna su actividad docente con el oficio de escribir y divulgar su pensamiento. Su trabajo está orientado hacia la antropología filosófica y ética enmarcada dentro del personalismo contemporáneo. Es un autor prolífico, con más de 1.800 artículos y 100 libros publicados como: “Vivir en lo esencial” (Plataforma Editorial S.L., 2020), “Liderazgo ético” (Ppc Editorial, 2017), “Correr para pensar y sentir” (Lectio, 2015) o “El valor de tenir valors” (Ara llibres, 2012).

L’ètica algorítimica”. El mundo tecnológico actual está cambiando radicalmente la forma de vivir, de relacionarse, de pensar, de crear, de querer, de trabajar, y plantea grandes cuestiones respecto a la propia identidad y la sociedad. El autor, con un dominio ejemplar de la cuestión y de los referentes filosóficos, propone adentrarse en este mundo, marcado por las redes sociales, la virtualidad, la robótica y la maquinización y el poder de los datos y la información, desde el punto de vista ético.

La aceleración tecnológica de nuestro tiempo nos lleva a reenfocar la forma en que vivimos, trabajamos o nos relacionamos y, al mismo tiempo, también cuestiona profundamente los valores sobre los que se edifican nuestras sociedades. El avance de la inteligencia artificial, la robótica y el uso masivo de datos plantea interrogantes que no pueden ser resueltos desde un punto de vista estrictamente técnico. Francesc Torralba, en “L’ètica algorítmica”, abre una ventana a un debate imprescindible: ¿cómo integrar la tecnología en nuestras vidas sin perder nuestra esencia como seres humanos? Este ensayo nos propone una mirada interdisciplinaria que sitúa a la ética en el centro del progreso tecnológico, invitándonos a explorar los límites y las posibilidades de un futuro donde las máquinas y los artilugios se convierten en protagonistas.

La tecnología como útero social

Torralba empieza reflexionando sobre cómo conceptualizar una tecnología que sea, a la vez, humanista e inclusiva. El autor plantea que la espiral acelerada de innovación, desarrollo y consumo plantea un desafío clave: garantizar que la tecnología sirva al bien común, favoreciendo el bienestar social y la prosperidad económica.

El debate sobre la robótica, según Torralba, se polariza entre el tecnooptimismo, que vislumbra un futuro mejorado gracias al avance tecnológico, y el tecnopesimismo, que teme un impacto negativo en las relaciones sociales y el conocimiento humano. Si bien el autor reconoce la importancia de mantener una actitud esperanzadora frente a la innovación tecnológica, subraya la necesidad de abordar los interrogantes que esta plantea.

En este contexto, Torralba enfatiza la importancia de que la sociedad, en su conjunto, tome conciencia de los desafíos y oportunidades que plantea la tecnología. Solo así podremos asegurar que esta sirva a nuestros intereses y no a la inversa.

Ética algorítmica

En el siguiente bloque, Torralba profundiza en la ética algorítmica, presentándola como una subdisciplina de la ética aplicada a la tecnología, estrechamente relacionada con la ética de la robótica. El autor destaca que la programación implica decisiones que tienen implicaciones morales, y que la autonomía de los sistemas, aunque deseable, plantea interrogantes sobre la capacidad de los algoritmos para tomar decisiones verdaderamente autónomas.

Una de las principales preocupaciones éticas es la carencia de transparencia en los algoritmos. La opacidad algorítmica, producto de estrategias comerciales, la complejidad del código y la dificultad de traducir los modelos matemáticos a lenguaje humano, dificulta la evaluación de los valores y sesgos subyacentes.

Una de las principales preocupaciones éticas es la carencia de transparencia en los algoritmos

Torralba plantea la necesidad de crear comités de ética interdisciplinares para garantizar que el desarrollo de algoritmos se haga de forma responsable. Asimismo, alerta sobre los riesgos asociados a la recopilación masiva de datos, la generación de “deep fakes” y el impacto ambiental de la inteligencia artificial.

El autor concluye destacando que la omnipresencia de los algoritmos en nuestra vida cotidiana plantea interrogantes fundamentales sobre nuestra privacidad y libertades fundamentales.

La omnipresencia de los algoritmos en la vida cotidiana plantea interrogantes sobre la privacidad y las libertades fundamentales

La robotización del ámbito cotidiano

El imaginario colectivo asocia a los robots a máquinas capaces de imitar las funciones humanas, tal y como se presenta en la ciencia ficción. Sin embargo, la robótica actual, que integra disciplinas como la ingeniería, la biología y las nanociencias, ha dado lugar a robots cognitivos con capacidades cada vez más sofisticadas. Estos robots, caracterizados por su autonomía, movilidad, comunicación e interactividad, plantean desafíos éticos, jurídicos y sociales sin precedentes.

La inteligencia artificial ha sido el motor de este desarrollo, lo que permite a los robots realizar tareas complejas en entornos dinámicos. Sin embargo, la presencia creciente de estos artefactos en nuestra vida cotidiana ha suscitado interrogantes sobre su impacto en el empleo y en las relaciones sociales, dando origen a una nueva disciplina: la roboética.

La roboética busca establecer principios éticos para el diseño y desarrollo de robots, garantizando que su uso sea beneficioso para la sociedad. Uno de los retos más importantes es determinar cómo programar robots con un sentido de la ética. ¿Es posible crear agentes éticos artificiales? ¿Con qué valores y principios deben ser programados? Estas preguntas abren un amplio abanico de especulaciones sobre el futuro de la relación entre humanos y máquinas.

La roboética establece principios éticos para el desarrollo de robots, garantizando un uso beneficioso para la sociedad

Máquinas éticas

Francesc Torralba nos sumerge en un debate fundamental sobre la creciente presencia de la inteligencia artificial en nuestra sociedad y sus implicaciones éticas. El autor plantea interrogantes cruciales: ¿Es posible dotar a las máquinas de una moral autónoma? ¿Qué principios éticos deberían guiar su desarrollo? Y quizás lo más importante, ¿cómo podemos garantizar que la IA no perpetúe las desigualdades sociales existentes?

¿Cómo podemos garantizar que la IA no perpetúe las desigualdades sociales existentes?

Torralba explora diversas aplicaciones de la IA, desde la cirugía robótica hasta la educación, destacando sus desafíos éticos inherentes a cada una. Por ejemplo, en el ámbito educativo, plantea interrogantes sobre el papel del docente en un futuro en el que los robots podrían asumir muchas de sus funciones. Alerta también sobre los riesgos de un desarrollo tecnológico descontrolado, especialmente en el contexto de la guerra y el mercado laboral.

Una de las principales contribuciones del libro es su llamada a un “humanismo tecnológico”, que priorice los valores humanos sobre los intereses puramente técnicos. Torralba nos invita a reflexionar sobre las consecuencias sociales y culturales de la IA, ya exigir un marco regulador que garantice su desarrollo responsable.

El poder de los datos

“El poder de los datos” profundiza en cómo el análisis masivo de información ha transformado la forma en que las empresas entienden e interactúan con los consumidores. Al revelar patrones de comportamiento, preferencias e incluso vulnerabilidades, el “Big Data” plantea importantes interrogantes éticos. Sin embargo, sus aplicaciones en diversos campos, desde la ciencia hasta la ecología, son innegables. La personalización de la información facilitada por el análisis de grandes volúmenes de datos ha revolucionado la toma de decisiones. Sin embargo, la simplificación y jerarquización de datos tan complejos requieren una evaluación rigurosa que garantice la privacidad y protección de la información personal. Torralba señala que este nuevo panorama exige un equilibrio entre las necesidades de las empresas y los derechos de los individuos, y subraya la importancia del consentimiento informado y la transparencia en el manejo de datos confidenciales.

¿Podemos hablar de resurrección digital?

Torralba aborda, en este último bloque, el controvertido concepto de “resurrección digital”, que implica la preservación y eventual reactivación de una identidad digital después de la muerte física. Esta idea, atractiva para el transhumanismo, plantea interrogantes sobre la naturaleza de la muerte y nuestra relación con la tecnología. El autor cuestiona si la inmortalidad digital representa una evasión de la muerte o una nueva forma de luto. La creciente interacción entre el mundo real y el virtual desafía el marco jurídico actual, que deberá abordar cuestiones como la gestión de la identidad digital “post mortem” y la protección de la privacidad. Aunque la tecnología permita crear representaciones digitales muy realistas de personas fallecidas, estas no pueden capturar la totalidad de su ser. La resurrección digital, por tanto, plantea dilemas éticos y filosóficos profundos.

La resurrección digital plantea dilemas éticos profundos porque implica la preservación de la identidad digital

Como conclusión, Torralba nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas y exigir un desarrollo tecnológico responsable. El autor explora los desafíos éticos de la inteligencia artificial, la robótica y el uso de datos, y subraya la necesidad de un enfoque humanista que priorice el bienestar de las personas. Este libro es un llamamiento a la acción para que la sociedad y los tecnólogos trabajen juntos en la construcción de un futuro tecnológico más justo y equitativo.

 

Para más información: https://www.youtube.com/watch?v=mdh-2LKBlQo&t=1709s

Valora el post
5/5 - (1 vote)

Compartir

Te puede interesar

2024-12-11T13:28:50+00:00
Go to Top