Las habilidades lingüísticas y la lectura crítica para la creación de conocimiento

Compartir

22 February 2023

“Mueve la lengua, que el cerebro te seguirá”

Jordi Domènech Casal es profesor de secundaria, actividad que compagina con su labor como profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona y como asesor del Servei de Suports i Recursos Lingüístics del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. Es autor de numerosos artículos sobre didáctica de las ciencias y aspectos lingüísticos del aprendizaje y participa en diferentes espacios de investigación e innovación educativa.

“Mueve la lengua, que el cerebro te seguirá. 75 acciones para enseñar a pensar ciencias” enfoca de manera práctica, a partir de treinta y cuatro actividades aplicadas en las aulas de secundaria, cómo podemos usar herramientas lingüísticas para promover los tipos de procesos mentales que queremos enseñar al alumnado. Las experiencias se analizan desde distintos marcos de la Filosofía del Lenguaje y la Didáctica de las Ciencias, y se proponen cuarenta y un apoyos y andamios didácticos lingüísticos para enriquecer el diseño de actividades de aula.

por Jordi Viladrosa i Clua

En este trabajo, se relatan y estructuran las reflexiones, experiencias y marcos teóricos que se han acabado convirtiendo en instrumentos como los que propone el #proyectoC3, (Creación del Conocimiento Científico), que pretende desarrollar herramientas lingüísticas útiles para el alumnado de Ciencias de secundaria.

Se trata de un manual que muestra, de forma práctica, y a partir de treinta y cuatro actividades de trabajo integrado de lengua y ciencias aplicadas a diferentes cursos de secundaria, cómo podemos utilizar herramientas lingüísticas para promover los tipos de procesos mentales que queremos enseñar al alumnado en las materias de Ciencias: diseñar experimentos, sacar conclusiones de datos, determinar la certeza de una proposición…

Esta gran variedad de experiencias se analizan desde diferentes marcos de la filosofía del lenguaje y la didáctica de las Ciencias, y se proponen cuarenta y un soportes y andamios didácticos que son útiles para el diseño de actividades de aula.

Estructura

Aparte del capítulo que sirve de introducción, los ocho capítulos que conforman la obra se presentan agrupados en tres bloques. El primero tiene tres capítulos que exploran procesos lingüísticos clave para la creación de conocimiento científico. Un segundo bloque se centra en las claves lingüísticas de los procesos de validación del conocimiento y consta de dos capítulos. Por último, el tercer bloque reúne en otros tres capítulos aspectos como el trabajo con géneros discursivos de la ciencia, la programación y el diseño de unidades didácticas interdepartamentales.

En cada capítulo, se expone una situación y se propone al lector “mirarla” desde la simetría entre ciencia y lenguaje. Según el autor, “con el tiempo, me he ido dando cuenta de que enseñar a los alumnos a pensar ciencia también necesita enseñarles a comunicarse en el lenguaje de la ciencia”.

En cada capítulo, se expone una situación y se propone al lector “mirarla” desde la simetría entre ciencia y lenguaje

Ciencia, pensamiento y lenguaje

Las habilidades cognitivo-lingüísticas pueden relacionarse con buena parte de las tipologías textuales y con diversas destrezas de pensamiento. Esto tiene que ver, como afirma Jordi Domènech, con “lograr que el alumnado desarrolle su capacidad de comunicar y pensar en diferentes ámbitos discursivos (ciencias, matemática o arte), una función fundamental de la escuela”. El autor relaciona las citadas habilidades con cuatro instancias básicas:

  • La ciencia formula preguntas a partir de la observación sobre los fenómenos.
  • La ciencia no persigue “la verdad” sino la construcción de explicaciones que “sirvan” para explicar el mundo.
  • Los modelos que se utilizan son provisionales; cuando se valida uno mejor, se hace la sustitución del antiguo por el nuevo.
  • El proceso de construcción y validación de modelos utiliza la argumentación y procura llegar a él por consenso.

El objetivo es enseñar ciencia y la forma de pensarla a partir de metodologías como la indagación, la modelización y controversias científicas, el Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos (ABP), y las controversias sociocientíficas (dilemas o cuestiones relevantes). Unas metodologías que se utilizarán en función del propósito que se comunicará al alumnado: resolver un escenario concreto, elaborar un producto, tomar una decisión…

En esta línea, el autor propone el uso de andamios didáctico-lingüísticos como:

  • Iniciadores de frase y conectores gramaticales
  • Organizadores gráficos
  • Referentes de aula
  • Plantillas
  • Rúbricas y bases de orientación
  • Modelado

Aunque este manual es un compendio práctico de actividades y herramientas, es un mérito del autor que acompañe sus aportaciones con argumentos, ejemplos y abundante bibliografía. Desde la primera página, ya se ve que no se trata de un ensayo teórico sino de la experiencia profesional de quien ha hecho realidad en el aula la investigación-acción colaborativa. Toda una declaración de intenciones para poner de manifiesto que la interdisciplinariedad no es una quimera, pero que requiere la voluntad de querer llevarla a la práctica y de solucionar los obstáculos con los que se topa cualquier proyecto.

La interdisciplinariedad requiere la voluntad de querer aplicarla y de solucionar los obstáculos con los que se topa un proyecto

Orientaciones para la práctica

Cada capítulo termina con un interesante apartado de conclusiones y orientaciones. Presentamos a continuación las orientaciones a modo de esquema.

Orientaciones para el trabajo con preguntas en el aula
  • Dedicar tiempo y espacios de calidad a las preguntas
  • Acompañar la progresiva apropiación de preguntas a lo largo de un ciclo o de un curso
  • Crear una cultura y ambiente de aula riguroso y no amenazante
  • Proponer contextos conflictivos y “preguntables”
Orientaciones para describir y narrar científicamente en el aula
  • Utilizar diversas destrezas de pensamiento para ofrecer soporte lingüístico
  • Proponer dinámicas y actividades que faciliten un trabajo cooperativo
  • Secuenciar las actividades de forma que se separen claramente la descripción y la narración
  • Tratar cuidadosamente la incorporación del léxico
  • Dialogar con los alumnos explícitamente de la importancia que estas acciones tienen para la ciencia
Orientaciones para explicar y justificar científicamente en el aula
  • Los textos expositivos, explicativos e interpretativos representan distintos propósitos epistémicos y lingüísticos
  • Los modelos son leyes y teorías que explican los fenómenos y se expresan de formas diferentes
  • Es necesario incluir el léxico específico en el marco de las situaciones conflictivas que lo hacen necesario
  • La conversación y el seminario socrático son un buen método para construir explicaciones
Orientaciones para argumentar en el aula de ciencias
  • Distinguir entre tres propósitos de la argumentación y conectarlos:
    • Argumentar para construir conocimiento científico
    • Argumentar para utilizar el conocimiento científico
    • Argumentar para tomar decisiones
  • Elegir temáticas que animen a los alumnos a participar, de acuerdo con estos factores:
    • Relevancia
    • Significancia
    • Conflicto
    • Ciudadanía
    • Apertura
Orientaciones para el trabajo de la lectura crítica en el aula
  • Explorar espacios como blogs, redes sociales o YouTube para encontrar ciencia e incluir la educación mediática
  • Proponer textos que contengan conflictos, visiones enfrentadas, decisiones que tomar, desde roles e intereses distintos
  • Enseñarles a distinguir la buena información de la que no lo es y a descubrir las falacias o sesgos
Orientaciones para trabajar con géneros discursivos
  • Hacer explícita la conexión al alumnado entre la estructura comunicativa de cada situación escolar con el correspondiente género discursivo
  • Explorar situaciones comunicativas arquetípicas propias de la ciencia: libreta de laboratorio, artículo científico, prospecto de un medicamento…
Orientaciones para diseñar unidades didácticas de trabajo integrado de lengua y ciencia (TILC)
  • Programar y fijar de forma clara los objetivos de aprendizaje cognitivos y lingüísticos
  • Secuenciar los objetivos de una forma lógica y accesible para el alumnado
  • Diseñar o seleccionar materiales, contextos y soportes para llevar a cabo esta secuencia
  • Elegir y adaptar textos
  • Diseñar y proporcionar soportes
  • Evaluar: regulación, evaluación y calificación de los objetivos de aprendizaje
Orientaciones para la transferencia y la innovación TILC en el centro educativo
  • Construir confianzas, compartir visiones y diseñar planes, a distintos niveles. Implica:
    • La colaboración entre materias lingüísticas y no lingüísticas
    • El trabajo y acuerdos en ámbitos o departamentos
    • La colaboración interdepartamental
    • El diseño de planes de innovación y mejora en el ámbito del centro. Es decir, tener un plan: objetivos, actuaciones, recursos, instrumentos, criterios e indicadores de consecución de los objetivos

En definitiva, el autor nos invita a mirar el lenguaje desde las ciencias y viceversa. Las treinta y cuatro experiencias prácticas de lectura, escritura y oralidad pretenden ser una ayuda para facilitar el diálogo entre la teoría y la práctica de las aulas. Como afirma Jordi Domènech, “caminar de las ideas a la práctica es un proceso difícil”. Los cuarenta y un anexos que nos regala en el libro son una buena caja de herramientas para que el reto sea posible. Porque la profesión de educador también debe ser reconocida por su vertiente técnica: sus conocimientos didácticos específicos.

La profesión de educador debe ser reconocida por su vertiente técnica: sus conocimientos didácticos específicos
Valora este post
5/5 - (1 vote)
 

Compartir

2024-04-17T06:38:41+00:00
Go to Top